top of page

El Covid-19 obstaculiza las formaciones profesionales

Actualizado: 20 feb 2021

Sandra Cerbón, febrero 18, 2021.



El pasado 1 de febrero, en un comunicado de prensa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó en su página oficial que la pandemia de Covid-19 obstaculiza las formaciones profesionales.


Aseguran en su comunicado que según una encuesta realizada mundialmente, más de 1.300 proveedores de enseñanza, formación técnica y profesional (EFTP), numerosos países no estaban suficientemente preparados para responder a las restricciones impuestas a causa de la crisis, si bien algunos pasaron rápidamente a la educación a distancia. La mayor parte de los encuestados notificaron en dichas encuestas que hay interrupciones en la formación, sobre todo en el aprendizaje y el trabajo a causa del cierre de las empresas, así como la cancelación de evaluaciones y exámenes de certificación correspondientes, en tiempo y forma.


Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, publicó el 13 de mayo, 2020, vía internet, su análisis de impacto, en donde dice:


"Para ser francos, debemos reconocer que no estábamos preparados para una disrupción a semejante escala. Casi de la noche a la mañana, las escuelas y universidades de todo el mundo cerraron sus puertas, afectando a 1.570 millones de estudiantes en 191 países. Eta situación sin precedentes tiene consecuencias en cascada en las vidas de los estudiantes, tanto si están cursando estudios en el extranjero como en su propio país. Los cierres, como medida para contener la pandemia de Covid-19, han llevado a un despliegue acelerado de soluciones de educación a distancia para asegurar la continuidad pedagógica. Los obstáculos son múltiples, desde la baja conectividad y la falta de contenido en línea alineado con los planes de estudio nacionales hasta un profesorado no preparado para la nueva modalidad. Independientemente del nivel de educación, el peligro primordial es que las desigualdades en el aprendizaje se amplíen, aumente la marginación y los estudiantes más desfavorecidos se vean imposibilitados de seguir con sus estudios. La educación superior no es una excepción, aunque a este nivel la tecnología digital ha tenido el mayor impacto en las últimas décadas."


Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidad (ONU) publicó el 13 de mayo del mismo año un informe de políticas, "La COVID-19 y las necesidades de actuar en relación con la salud mental", donde dice que la salud física y mental también son importantes y de tener cuidado.


"Aunque la crisis provocada por la COVID-19 es, en primer lugar, una crisis de salud física, contiene también el germen de una importante crisis de salud mental que estallará si no se toman medidas. Una adecuada salud mental es fundamental para el buen funcionamiento de la sociedad, incluso en las mejores circunstancias, y debe ocupar un lugar prominente en las medidas de los de los países de respuesta a la pandemia de COVID-19 y de recuperación posterior. La salud mental y el bienestar de sociedades enteras se han visto gravemente afectados por esta crisis y es prioritario ocuparse de esos dos elementos de forma urgente."



Salud Digital, que es parte de la Fundación Carlos Slim publicó un estudio realizado por la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Valle de México y miembros del Sistema Nacional de Investigadores, analizó los efectos que causa el estrés en estudiantes universitarios durante la cuarentena por Covid-19.


Los resultados de la investigación, llamada "Estresores Covid-19 en universitarios" revelaron que los niveles de estrés en los jóvenes es alarmante y que corren el riesgo de sufrir consecuencias en la salud como insomnio, presión arterial elevada y disminución del sistema inmunitario.


Dentro de dicha nota se encuentran datos de los estresores escolares, no escolares, trabajos a futuro que mejoran la salud psicológica y disminuyen los estresores de la población universitaria.


Con el cierre de instituciones educativas de todos los niveles en 191 países, el aprendizaje continúa a distancia y, en particular, gracias a soluciones digitales. Sin embargo, para muchos estudiantes de la enseñanza superior, la enseñanza en línea no es una opción viable, pues obstaculiza la formación correcta de la profesión, las prácticas y el uso educativo de materiales necesarios para concluir estudios de titulación, maestrías y doctorados.




Fuentes:


Nación, R. R. D. (2020, 27 noviembre). Estudiantes hablan sobre los problemas de las clases virtuales en Colombia. pulzo.com. https://www.pulzo.com/nacion/estudiantes-hablan-problemas-clases-virtuales-colombia-PP1006764


Las universidades abordan el impacto de COVID-19 en los estudiantes desfavorecidos. (2020, 12 mayo). UNESCO. https://es.unesco.org/news/universidades-abordan-impacto-covid-19-estudiantes-desfavorecidos


2020: el año de la pandemia de COVID-19 que cerró el mundo. (2021, 4 enero). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/12/1486082

Comments


bottom of page